En la provincia de Burgos (España) existe una zona que desde hace siglos se dedica a la explotación forestal y que está considerada como la mancha más extensa de pino albar de toda Europa.
De estos montes salió (y sale), la mejor madera empleada en la construcción de edificios, barcos e industria del mueble, calificada de excelente por su dureza, durabilidad y resistencia a la tracción, flexión y compresión;
Esta comarca es conocida como Sierra de la Demanda y se encuentra ubicada en el sudeste de la provincia de Burgos.Ocupa una superficie de 81270 Hc. y está poblada en las zonas altas por hayas (fagus sylvatica) y robles (quercus) en las bajas, así como fresnos (fraxinus excelsior), acebos (ilex aquifolium), tejos (taxus baccata), y numerosas variedades de Pino Albar (Pinus Silvestris), Negral (Pinus Pinaster), Negro (Pinus Unciata) y Laricio (Pinus Nigra), y un estrato arbustivo y subarbustivo de espinos, retamas, estepa, brezo.........
Todo este horizonte vegetal se ve se complementado con una espectacular biodiversidad animal, compuesta por todo tipo de animales, algunos de ellos endémicos o en peligro de extinción:
Aves, con un total de 90 especies; entre las especies más vulnerables se hallan la cigüeña blanca (ciconia ciconia), el aguilucho cenizo (circus pigargus), el alimoche (neoprhon pernoterus), el águila perdicera (aquila fasciata), el águila real (aquila chrysaetos), buitre leonado (gips fulvus), halcón peregrino (falco peregrinus), búho real (buho, buho). Anfibios, reptiles y crustáceos: cangrejo de río autóctono (austropotamobius pallipes), anfibios, sobresaliendo el tritón palmeado (lissotriton helveticus antes triturus helveticus) y el sapo de espuelas (pelobates culprites) que encuentra aquí el límite septentrional de su distribución; 16 especies de reptiles, algunas de ellas en regresión: lagarto verde (lacerta viridis), culebra de collar (natrix natrix), víbora aspid (vípera aspis) y víbora hocicuda (vípera latastei). Mamíferos: el conejo, la liebre, el lobo ibérico (canis lupus signatus), el zorro (vulpes vulpes), el jabalí (sus scrofa), el ciervo (cervus elaptus) y el corzo (capreolus capreolus). Especialmente vulnerables: el desmán de los pirineos (galemis pirenaicus), la nutria (lutra lutra) y gato montés (felis silvestris).
Hecha esta presentación queridos lectores, podréis haceros una idea de las vinculaciones de los habitantes de esta tierra con su bosque y entorno.
A través de un buen amigo de la zona, mantuvimos una entrevista con "dos serranos auténticos": Josele y Florian. Ya jubilados de su actividad profesional, eran los perfectos conocedores de todo aquello que pasó hace 50 años.......
En Quintanar de la Sierra (Burgos), una mañana fría de enero al abrigo del restaurante Casa Ramón y compartiendo un café, iniciamos una conversación de cómo era la vida en los años 1950-1960, años duros para una España que se recuperaba poco a poco de una guerra civil entre hermanos, y aislada del resto del mundo por el signo político del Gobierno de la Nación.
Josele abre el turno enseñando sus manos:
¿Véis estas manos.....?, así quedaron de tanto trabajar con el "tronzador de alubias". A nuestra pregunta de porqué esta denominación, nos comenta entre risas: ¿como pensabáis que se movía el tronzador....?, pues, con un buen afilado a lima y nuestra propia fuerza y ganas. Hasta los años sesenta utilizábamos estos tronzadores y hachos, como únicas herramientas para cortar los grandes pinos de hasta 1,5 metros de diámetro e incluso, alguno mayor.
Florian nuestro otro interlocutor, interviene y nos explica que los hachos, es el nombre con el que se denominaba a las hachas de tala de más de 1 kg. (llegando hasta los tres), y que el nombre "hacha" quedaba reservado a las más finas y ligeras, que solían pesar hasta 1 kg.
¿Cuando llegaron las motosierras a la Comarca?:
Josele, asintindo con la cabeza nos cuenta que sobre el año 1960-1965 en la zona de "Tierra Soria" (San Leonardo de Yagüe, Navaleno, etc.), trabajaban varios grupos de "Tumbadores", con grandes tronzadores de gasolina de mas de dos metros y también con alguna Jonsered individual.
En los aserraderos de Quintanar se disponía de tronzadores eléctricos de dos hombres, grandes y pesados (sobre 50 kg), para el recorte de madera, recordando "los malos momentos" de trabajar con esta herramienta. El día a día con esta "sierra moderna" era un trabajo muy duro: al esfuerzo físico de sujetar el tronzador, se le unían las vibraciones y los problemas de movilidad con el cable para mover la máquina de un lugar a otro, que tarde o temprano daba lugar a accidentes de distinta gravedad.
Fotografía Artagan Modelo 1 y Jonsered XD Racket: Luismi García
En los aserraderos de Quintanar se disponía de tronzadores eléctricos de dos hombres, grandes y pesados (sobre 50 kg), para el recorte de madera, recordando "los malos momentos" de trabajar con esta herramienta. El día a día con esta "sierra moderna" era un trabajo muy duro: al esfuerzo físico de sujetar el tronzador, se le unían las vibraciones y los problemas de movilidad con el cable para mover la máquina de un lugar a otro, que tarde o temprano daba lugar a accidentes de distinta gravedad.
Florian interviene y comenta que sobre 1967 él se encontraba trabajando en Alemania, y en unas vacaciones, trajo de allí la primera motosierra que hubo en Quintanar, que representó el salto a la mecanización de todo el pueblo.
Esta motosierra o tronzador de la marca SOLO y posiblemente del modelo 70, 626 o 630, era grande, potente, pesada, sin amortiguación, pero que simplificaba enormemente el trabajo en el monte. Lo mismo talaba los pinos, hacía el desrrame o también cortaba vigas y tablones en el mismo monte.
Más o menos a la vez llegó una Jonsered (de la cual no tenemos mas datos) y después poco a poco, el resto de máquinas, relegando a los tronzadores manuales "de alubia" a los pajares y desvanes.
Mucho más relataron sobre motosierras, aserraderos, hornos de pez, sierras de agua, pero por hoy, el post queda bastante completo............
España llegó tarde a la mecanización agrícola/forestal,
con respecto a otros países de nuestro entorno -hecho cierto y no cuestionado-, si bien esta situación pertenece al pasado. A día de hoy, la Comarca de Pinares Burgos-Soria, cuenta con la mayor zona de aserrado de toda Europa, combinando la experiencia de generaciones, con los desarrollos tecnológicos más avanzados, aunque muy a nuestro pesar, la crisis actual y un plausible abandono institucional, están golpeando duramente todo el sector.
Para finalizar, nuestro agradecimiento a JOSELE y a FLORIAN por su colaboración, para poder mostraros esta memoria histórica de nuestra tierra, y a todos los lectores y visitantes del blog, animaros a visitar y disfrutar esta zona de Burgos, donde seréis muy bien recibidos y atendidos.
Nota: Este post se publicó en enero de 2012, habiendo sido revisado en fecha presente.