En esta página hacemos un hueco a las motosierras antiguas y otras herramientas y oficios relacionados con ellas, procurando que la información que se muestra, tenga la mayor calidad y difusión posible.
Para un correcto visionado de la página utiliza GOOGLE CHROME, SAFARI o MOZILLA FIREFOX.

jueves, 6 de marzo de 2014

Afiladora para sierras de cinta de volante (segunda mitad del siglo XIX) - Chain Grinder for saw band wheel (second half of the nineteenth century)


   (Spanish version. If you want to use the translator, you uses the column of the up-right)


Rebuscando en la red encontré casi sin querer, que una de las pocas sierras hidráulicas existentes en el mundo, que conservan gran parte de sus maquinarias y estructuras de antaño, se encontraba cerquita de casa en la localidad Burgalesa de Aldea del Pinar. 

A falta de terminar el trabajo que estoy realizando sobre la historia de esta Infraestructura Hidráulica, hoy os voy a adelantar unas fotos sobre una de las "joyas" presentes en el interior, un afilador de sierras del siglo XIX.

Esta herramienta de hierro fundido se encuentra en un excelente estado de conservación; por su espartana construcción -seguramente- con una limpieza y engrasado, funcionaría como el primer día.

El afilador en cuestión (a falta de que alguien me lo pueda rebatir), figura en el catálogo de 1914 de la empresa Francesa Guilliet & Fills o bajo patente o copia de las mismas.

Esta empresa con fábrica en Auxerre (Francia) y sede social en Dépot 2, Boulevard Magenta de París, fue fundada en 1847 y hasta la mitad del siglo XX, fabricó maquinaria para carpintería de gran calidad.

Es momento de disfrutar de las fotos, y si os gustan........, compartirlas en facebook & twitter.............

Afiladora para sierras de cinta de volante (segunda mitad del siglo XIX) - Chain Grinder for saw band wheel (second half of the nineteenth century)

Afiladora para sierras de cinta de volante (segunda mitad del siglo XIX) - Chain Grinder for saw band wheel (second half of the nineteenth century)








domingo, 23 de febrero de 2014

Hacha de Batalla Egipcia Epsilon - Egiptian Epsilon Axe Batlle

Hoy os presento una reproducción del hacha de batalla egipcia Epsilon.

Construida en bronce de fundición, fue utilizada por los soldados egipcios entre el 2200 y el 1800 a.c., como hacha de combate. 

Consistía en una hoja semicircular con el borde ancho, con tres aletas agujereadas que la unían al astil mediante cuerdas o remaches de bronce.

También en otros modelos las aletas estaban terminadas en tres ojos para el enmangue directo.

Sus variantes fueron utilizadas en todas Europa en épocas posteriores como el bardiche o la bisarma.












CUMPLEAÑOS INTERNACIONAL - INTERNATIONAL BIRTHDAY

De todos los cumpleaños de mi vida, ayer fue el más felicitado e internacional de todos. 

A través de facebook, twitter y whtsapp, recibí un número indeterminado de felicitaciones, tanto de familiares y amigos españoles, como de todo el mundillo de los aficionados al hacha y la motosierra.

Chainsaw Man me llamó cariñosamente Erik Foos.... y la verdad..., que el nombrecito me gusta, hasta mis hijos en sus tarjetas de felicitación, dibujan unas extraordinarias motosierras.....

Sirvan estas líneas para daros las gracias a todos, por acordaros de mí.

Un saludo. 
Luismi García







jueves, 2 de enero de 2014

Una parte de la Historia Forestal de España (en general), y de Burgos (en particular)

  
   En la provincia de Burgos (España) existe una zona que desde hace siglos se dedica a la explotación forestal y que está considerada como la mancha más extensa de pino albar de toda Europa.

   De estos montes salió (y sale), la mejor madera empleada en la construcción de edificios, barcos e industria del mueble, calificada de excelente por su dureza, durabilidad y resistencia a la tracción, flexión y compresión;  


   Esta comarca es conocida como Sierra de la Demanda y se encuentra ubicada en el sudeste de la provincia de Burgos.Ocupa una superficie de 81270 Hc. y está poblada en las zonas altas por hayas (fagus sylvatica) y robles (quercus) en las bajas, así como fresnos (fraxinus excelsior), acebos (ilex aquifolium), tejos (taxus baccata), y numerosas variedades de Pino Albar (Pinus Silvestris), Negral (Pinus Pinaster), Negro (Pinus Unciata) y Laricio (Pinus Nigra), y un estrato arbustivo y subarbustivo de espinos, retamas, estepa, brezo.........
   

  Todo este horizonte vegetal se ve se complementado con una espectacular biodiversidad animal, compuesta por todo tipo de animales, algunos de ellos endémicos o en peligro de extinción: 

   Aves, con un total de 90 especies; entre las especies más vulnerables se hallan la cigüeña blanca (ciconia ciconia), el aguilucho cenizo (circus pigargus), el alimoche (neoprhon pernoterus), el águila perdicera (aquila fasciata), el águila real (aquila chrysaetos), buitre leonado (gips fulvus), halcón peregrino (falco peregrinus), búho real (buho, buho). Anfibios, reptiles y crustáceos: cangrejo de río autóctono (austropotamobius pallipes), anfibios, sobresaliendo el tritón palmeado (lissotriton helveticus antes triturus helveticus) y el sapo de espuelas (pelobates culprites) que encuentra aquí el límite septentrional de su distribución; 16 especies de reptiles, algunas de ellas en regresión: lagarto verde (lacerta viridis), culebra de collar (natrix natrix), víbora aspid (vípera aspis) y víbora hocicuda (vípera latastei). Mamíferos: el conejo, la liebre, el lobo ibérico (canis lupus signatus), el zorro (vulpes vulpes), el jabalí (sus scrofa), el ciervo (cervus elaptus) y el corzo (capreolus capreolus). Especialmente vulnerables: el desmán de los pirineos (galemis pirenaicus), la nutria (lutra lutra) y gato montés (felis silvestris).

   Hecha esta presentación queridos lectores, podréis haceros una idea de las vinculaciones de los habitantes de esta tierra con su bosque y entorno. 

   A través de un buen amigo de la zona, mantuvimos una entrevista con "dos serranos auténticos": Josele y Florian. Ya jubilados de su actividad profesional, eran los perfectos conocedores de todo aquello que pasó hace 50 años.......

  En Quintanar de la Sierra (Burgos), una mañana fría de enero al abrigo del restaurante Casa Ramón y compartiendo un café, iniciamos una conversación de cómo era la vida en los años 1950-1960, años duros para una España que se recuperaba poco a poco de una guerra civil entre hermanos, y aislada del resto del mundo por el signo político del Gobierno de la Nación.

    Josele abre el turno enseñando sus manos: 
   ¿Véis estas manos.....?, así quedaron de tanto trabajar con el "tronzador de alubias". A nuestra pregunta de porqué esta denominación, nos comenta entre risas: ¿como pensabáis que se movía el tronzador....?, pues, con un buen afilado a lima y nuestra propia fuerza y ganas. Hasta los años sesenta utilizábamos estos tronzadores y hachos, como únicas herramientas para cortar los grandes pinos de hasta 1,5 metros de diámetro e incluso, alguno mayor. 

    Florian nuestro otro interlocutor, interviene y nos explica que los hachos, es el nombre con el que se denominaba a las hachas de tala de más de 1 kg. (llegando hasta los tres), y que el nombre "hacha" quedaba reservado a las más finas y ligeras, que solían pesar hasta 1 kg.

    ¿Cuando llegaron las motosierras a la Comarca?:

   Josele, asintindo con la cabeza nos cuenta que sobre el año 1960-1965 en la zona de "Tierra Soria" (San Leonardo de Yagüe, Navaleno, etc.), trabajaban varios grupos de "Tumbadores", con grandes tronzadores de gasolina de mas de dos metros y también con alguna Jonsered individual.

Motosierra Jonsered XD Chainsaw  Motosierra Artagan 1 - Artagan 1 Chainsaw

Fotografía Artagan Modelo 1 y Jonsered XD Racket: Luismi García

  En los aserraderos de Quintanar se disponía de tronzadores eléctricos de dos hombres, grandes y pesados (sobre 50 kg), para el recorte de madera, recordando "los malos momentos" de trabajar con esta herramienta. El día a día con esta "sierra moderna" era un trabajo muy duro: al esfuerzo físico de sujetar el tronzador, se le unían las vibraciones y los problemas de movilidad con el cable para mover la máquina de un lugar a otro, que tarde o temprano daba lugar a accidentes de distinta gravedad.


Motosierra Eléctrica ARTAGAN E - Electric Chainsaw ARTAGAN E
Fotografía Artagan E
  
  Florian interviene y comenta que sobre 1967 él se encontraba trabajando en Alemania, y en unas vacaciones, trajo de allí la primera motosierra que hubo en Quintanar, que representó el salto a la mecanización de todo el pueblo.

  Esta motosierra o tronzador de la marca SOLO y posiblemente del modelo 70, 626 o 630, era grande, potente, pesada, sin amortiguación, pero que simplificaba enormemente el trabajo en el monte. Lo mismo talaba los pinos, hacía el desrrame o también cortaba vigas y tablones en el mismo monte.

Fotografía Solo 630: Jesús Hernández Vigil
   
   Más o menos a la vez llegó una Jonsered (de la cual no tenemos mas datos) y después poco a poco, el resto de máquinas, relegando a los tronzadores manuales "de alubia" a los pajares y desvanes.
   
   Mucho más relataron sobre motosierras, aserraderos, hornos de pez, sierras de agua, pero por hoy, el post queda bastante completo............

    España llegó tarde a la mecanización agrícola/forestal,
con respecto a otros países de nuestro entorno -hecho cierto y no cuestionado-, si bien esta situación pertenece al pasado. A día de hoy, la Comarca de Pinares Burgos-Soria, cuenta con la mayor zona de aserrado de toda Europa, combinando la experiencia de generaciones, con los desarrollos tecnológicos más avanzados, aunque muy a nuestro pesar, la crisis actual y un plausible abandono institucional, están golpeando duramente todo el sector.

  
   Para finalizar, nuestro agradecimiento a JOSELE y a FLORIAN por su colaboración, para poder mostraros esta memoria histórica de nuestra tierra, y a todos los lectores y visitantes del blog, animaros a visitar y disfrutar esta zona de Burgos, donde seréis muy bien recibidos y atendidos.
   
    

Nota: Este post se publicó en enero de 2012, habiendo sido revisado en fecha presente.



















miércoles, 1 de enero de 2014

FASCES ROMANO - ANCIENT ROMAN FASCES

Hoy 01 de enero de 2014 es buen momento para felicitaros este Año Nuevo recién estrenado, con un post ubicado en la antigua Roma. Obviamente no se trata de una motosierra, si no de un hacha tantas veces vista, pero tan poco conocida.

El "Fasces Romano" o también llamado "Haz de Lictores", era mucho más que una simple herramienta de corte, ya que en la antigua Roma representaba el Poder del Rey y posteriormente fue adoptada por los magistrados romanos como símbolo de Autoridad de los Magistrados romanos y de su capacidad para impartir Justicia.  

El conjunto representaba en sí mismo la fuerza de la unión: es fácil romper una vara, pero muy costoso y complicado el haz completo.

Este "Fasces", se compone de 30 varas o virgae (una por cada Curia o tribu de la antigua Roma), unidas a un hacha denominada "Securis", estando unidas entre ellas con  una cinta de color rojo, formando un cilindro.

Las "Virgae" estaban fabricadas en madera de abedul, olmo o fresno. En su forma eran finas, ligeras y resistentes, y se utilizaban para el cumplimiento de penas cuando consistían en azotes al reo. 

Si la pena era superior en grado, la "Securis" (que era un hacha de hierro de tamaño medio con ojo incorporado para el enmangue), cumplía su función como herramienta para el cumplimiento de la pena de muerte, cortando la cabeza del condenado.

FASCES ROMANO - ANCIENT ROMAN FASCES


Estas Fasces eran transportadas a hombros por un número variable de lictores (fasces lictoriae), que acompañaban a los Magistrados y eran los encargados de aplicar las condenas.

Como herramienta para la ejecución de las penas estuvo vigente hasta el siglo I, siendo sustituido por otros medios de castigo, al considerar su uso como "extremamente cruel".

Posteriormente ha sido utilizada a lo largo de la historia por otras culturas, como símbolo de Poder, Justicia y Unión. 

En nuestros días forma parte de los escudos de numerosos Estados y Cuerpos Policiales a todo lo largo y ancho del mundo, citando entre ellos a la Guardia Civil Española.








viernes, 27 de diciembre de 2013

MOTOSIERRA OLEO MAC 261 - VINTAGE/OLD OLEO MAC 261 CHAINSAW

Hoy toca un pequeño video de la motosierra Oleo Mac 261.
Esta vieja máquina parece no tener fin; a pesar de sus casi cuarenta años de trabajo, sigue funcionando perfectamente.
Con su mantenimiento al día y utilizando buenos aceites y lubricantes, seguirá cortando y cortando. Sólo tiene una pega, pesa como el demonio y la moderna Sthil Ms230 que recientemente hemos adquirido la supera en potencia y especialmente en peso, vibraciones, consumo, etc., etc.
No obstante para el aficionado a éstas viejas máquinas siempre gusta verlas en funcionamiento.




sábado, 21 de diciembre de 2013

FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO 2014 - MERRY CHRISTMAS AND HAPPY NEW YEAR 2014 CHAINSAW FRIENDS

Es momento de felicitar la Navidad y dar gracias a la familia y amigos por estar ahí, aunque muchas veces sea en estado "virtual", lo cual no quita que nuestros lazos cada vez sean mas estrechos.
Para todos vosotros que compartís espacio en la Red conmigo, os deseo unas Felices Fiestas y un próspero año 2014.



It's time to congratulate Christmas and give thanks at family and friends for being there, though often in "virtual" state, which does not mean that our ties are becoming narrower.
For all of you who share space in the Red whit me, I wish you a Merry Christmas and a Happy New Year 2014.


Luismi García


sábado, 30 de noviembre de 2013

Motosierra Poulan Micro XXV - Vintage/Old Poulan MIcro XXV Chainsaw

Pequeña, pequeña......, pensé cuando la vi por primera vez........... A pesar de todo a pasado a formar parte de la colección, haciendo bueno el dicho "el tamaño no importa"

Esta motosierra del año 1976, fue desarrollada para labores de poda de árboles y arbustos, no "demasiado grandes". También podría hacer una buena labor en Carwing (aunque no creo que fuera la finalidad para la que fue construida)

Unas fotos y el enlace de Mike Acres con las características técnicas.


Antigua Motosierra Poulan - Vintage/Old Poulan Chainsaw


Antigua Motosierra Poulan - Vintage/Old Poulan Chainsaw




lunes, 25 de noviembre de 2013

Motosierra Homelite XL103 - Vintage/Old Homelite XL103 Chainsaw

Un nuevo "rescate" que se incorpora a la colección:

La motosierra Homelite XL 103 del año 1968.

Como reza en su pegatina lateral "Lightest XL Saw With Automatic Oiler", una pequeña farm-saw a la cual la habrá tocado un poco de todo, desde troncos gordos y duros, hasta leños para la cocina.

En cualquier caso una buena incorporación.

Unas fotos y el enlace de Mike Acres para el que desee ver su ficha técnica.

Un saludo.....


Motosierra Homelite - Vintage/Old Homelite Chainsaw

Motosierra Homelite - Vintage/Old Homelite Chainsaw

Motosierra Antigua Homelite - Vintage/Old Homelite Chainsaw

domingo, 24 de noviembre de 2013

Motosierra CASTOR C70 ANTIVIB - OLD/VINTAGE CASTOR C70 CHAINSAW

Otra nueva adquisición "made in Italy", la motosierra Castor C-70 ANTIVIB

Introducida en el año 1974 se distribuyó por toda Europa. Su construcción es similar a la Alpina C70, Danarm 55 Auto y Mc Culloch 1-10 (éstas dos últimas son anteriores) lo cual hace patente la idea:

 "Si algo funciona....., para que cambiarlo!"

Como siempre, os muestro unas fotos y el enlace de Mike Acres, donde podéis acceder a la ficha técnica.

Un saludo.

Motosierra Antigua Castor - Vintage/Old Castor Chainsaw

Motosierra Antigua Castor - Vintage/Old Castor Chainsaw

Motosierra Antigua Castor - Vintage/Old Castor Chainsaw

Motosierra Antigua Castor - Vintage/Old Castor Chainsaw